INE recorta gastos; afectaría credencialización

El Instituto Nacional Electoral inició su ejercicio presupuestal de 2019 con un déficit de 950 millones de pesos por el recorte aprobado por la Cámara de Diputados.

En enero de este año, el INE informó que recortaría programas para absorber 330.8 millones por lo que el déficit se redujo a 619.2 millones.

Desde inicios de año, el INE solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una ampliación presupuestal. Sin embargo, hasta el momento la dependencia federal no ha respondido la solicitud.

Durante el primer semestre del año, mediante la gestión financiera el INE consiguió una reducción adicional de 336.8 millones al déficit presupuestal original con medidas temporales de contención del gasto y la aplicación de ingresos extraordinarios, tales como:

• Suspensión temporal de contrataciones de más de 600 plazas vacantes por el programa de retiro voluntario y la rotación natural de personal. Esto generó economías por 170.8 millones. Sin embargo, la sobrecarga laboral generada por esta medida no es sostenible a largo plazo, además de que la ley ordena cubrir la mayoría de estas plazas mediante concurso.

• Reorientación de ahorros obtenidos en las licitaciones públicas, donde destacan 90 millones en la contratación de vehículos arrendados.

• Uso de 76 millones de recursos provenientes de intereses generados en cuentas productivas, desincorporación de bienes inútiles, sanciones a proveedores y recuperaciones de seguros.

A pesar de este esfuerzo, el INE aún enfrenta un déficit de 282.4 millones para la segunda mitad del año. Por ello, el Instituto se verá obligado a realizar recortes adicionales durante dicho periodo.

Recortes adicionales para el segundo semestre de 2019

Ante la incertidumbre respecto a la ampliación presupuestal, el INE instrumentará un nuevo recorte a distintos programas con el fin de cumplir con todas sus obligaciones al final del año, incluyendo las de carácter fiscal. Esto podría afectar a los siguientes proyectos:

• Voto de los mexicanos en el extranjero.

• Operación de órganos de vigilancia del padrón electoral.

• Actualización del padrón electoral y credencialización.

• Implementación de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica.

• Implementación del Sistema de Gestión Documental Institucional.

• Modelo de riesgos de la Unidad Técnica de Fiscalización.

Agencias