CNDH y Sedena firman acuerdo para promover derechos humanos entre personal militar

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, firmaron el “Convenio General de Colaboración para impulsar acciones de atención, capacitación, investigación y promoción en materia de derechos humanos”.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), este acuerdo tiene por objeto fijar las bases de colaboración general y apoyo entre ambas instituciones, a fin de conjuntar esfuerzos y recursos disponibles para materializar proyectos y programas de trabajo en asuntos de interés común y fortalecer la capacitación del personal militar en materia de derechos humanos en el ámbito nacional e internacional.

Ambas instituciones proponen mecanismos para apoyarse mutuamente en el cumplimiento al respeto de los derechos humanos, así como en la realización de actividades académicas, científicas, culturales, de investigación, capacitación, formación, actualización, difusión, estudios, seminarios, foros, conferencias, cursos, talleres, ediciones, publicaciones y demás actividades de naturaleza similar vinculadas al logro del objetivo planteado.

“Con acciones como estas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de la Defensa Nacional, refrendan su compromiso de colaborar de manera conjunta en todas las actividades que permitan el pleno respeto, protección y observación de los derechos humanos individuales y colectivos de la población civil”.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, participó como testigo de honor de la firma en el Campo Militar #1.

Fue el Campo Militar #1 uno de los sitios donde el Ejército realizó torturas a guerrilleros en los años setenta del siglo pasado, como recordó Pável Ramírez durante una entrevista con Aristegui en Vivo en agosto de 2018. Pável es hijo de Rafael Ramírez, uno de los desparecidos durante la llamada “guerra sucia” del gobierno mexicano contra los opositores.

Agencias