Corte Suprema de EU rechaza solicitud de no reactivar programa «Permanecer en México»

La Corte Suprema de Estados Unidos se negó a bloquear un fallo judicial que ordena al gobierno de Biden restablecer una política del gobierno de Donald Trump que obliga a las personas a esperar en México mientras buscan asilo en Estados Unidos.

«La solicitud de suspensión presentada al juez Samuel Alito y por él remitida a la Corte es denegada», dice el documento publicado por el máximo tribunal de justicia estadunidense luego de la deliberación de sus magistrados en el caso este martes.
Esto luego de que, de acuerdo con el criterio de la Corte Suprema, la administración demócrata no pudo demostrar que la derogación en febrero de la política migratoria de su antecesor, conocida formalmente como el Protocolo de Protección al Migrante (MPP), no fue «arbitraria y caprichosa»

Con los tres jueces liberales en desacuerdo, la corte dijo que la administración probablemente violó la ley federal en sus esfuerzos por rescindir el programa conocido informalmente como «Permanecer en México».

Joe Biden puso fin, de manera tajante, a las políticas migratorias de Trump a través de una orden del actual secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, publicada el pasado 19 de febrero, apenas un mes después de que el nuevo gobierno tomará posesión.

Según se explica en la página web del Departamento de Seguridad Interior esa orden se dio luego de «una revisión cuidadosa del programa según lo ordenado por el presidente Biden en su Orden Ejecutiva 14010».

Luego de esta decisión de la Corte Suprema la administración Biden deberá restablecer el MPP en Texas como lo ha ordenado un juez tras una demanda emprendida por el gobernador republicano Greg Abbott.

Biden había recurrido a la Corte Suprema después de que la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos, que tiene sede en Nueva Orleans, rechazó el jueves pasado una solicitud de su gobierno para retrasar la fecha de entrada en vigencia de la orden de restitución hecha desde Texas y que tiene un ejercicio espejo en Misuri.

Un juez federal de Texas había ordenado previamente que se restableciera el programa la semana pasada. Tanto él como la Corte de Apelaciones del 5º Circuito de Estados Unidos rechazaron la solicitud de la administración de suspender el fallo.

El juez, Samuel Alito, ordenó una breve demora para que todo el tribunal tuviera tiempo para considerar la apelación de la administración.

Tras inhabilitar las políticas migratorias de Trump desde el primer día que asumió la presidencia, en febrero anunció que comenzaría la primera fase de un programa para restaurar el procesamiento seguro y ordenado en la frontera con México de ciertas personas inscritas en MPP cuyos procedimientos de inmigración seguían pendientes ante la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración del Departamento de Justicia (EOIR ).

Según datos del Departamento de Estado, entre el 19 de febrero y el 25 de mayo, a través de la primera fase de este programa, aproximadamente 11 mil 200 personas fueron procesadas en Estados Unidos.

Se estima que la política de Trump, implementada desde enero de 2019, dejó casi 70 mil migrantes en México esperando procesos de asilo, casi todos esparcidos en ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez, en una tierra que no conocen y en donde tiene que enfrentar múltiples peligros como, por ejemplo, evitar encontrarse con los cárteles que rondan la frontera en busca de alguna oportunidad para secuestrarlos, extorsionarlos o reclutarlos entre sus filas.

Sin embargo, una sustancial diferencia es que, actualmente, los datos de llegadas de migrantes a Estados Unidos han superado todos los récords establecidos en los últimos 21 años.

La frontera está desbordada, por lo que retomar de manera institucionalizada el protocolo «Permanece en México» sólo agravaría la situación, pues a esto se suman las expulsiones inmediatas y deportaciones expeditas por la pandemia bajo el título 42, que, discretamente, siguen llevándose a cabo todos los días.

Agencias