Crean red de apoyo ante aumento de pobreza en la comunidad migrante en EU por covid-19

Ciudades como San Francisco, Los Ángeles y Arizona, en Estados Unidos, enfrentan un incremento en el número de personas en pobreza y en condición de calle ante los efectos de la pandemia de covid-19, los problemas económicos globales y complicaciones psicológicas. Entre las personas afectadas se encuentran integrantes de la comunidad migrante conformada por mexicanos, centroamericanos y originarios de otras partes del mundo, así como sus hijos.

Gamaliel Ruiz, presidente de War On Hunger (Guerra contra el Hambre), organización no gubernamental que trabaja para apoyar a personas en condiciones de vulnerabilidad, explicó que la situación cada vez es más complicada y los principales efectos de la pandemia en la comunidad migrante se presentan en el área emocional.

“La pandemia más que nada fue psicológica. Una de las áreas que pegó muy fuerte es eso porque entró mucho miedo, entró mucho temor en la gente porque era algo nuevo y fue global. Yo me acuerdo en 2019 con la influenza, eso fue nada más en México y Estados Unidos y de allí no pasó. Pero en esta ocasión fue algo global y el temor entró en la gente, mucho en los hispanos”, expresó.

En entrevista, el fundador War On Hunger destacó que ante la pandemia, en Estados Unidos se acabaron los apoyos que las autoridades entregaban a las personas con carencias, situación que complicó el panorama.

“Todas esas ayudas se acortaron. No hay ayuda para ellos y, también, para otras asociaciones y la ayuda para la sociedad, para la gente migrante. La ayuda se ha acortado mucho, la verdad. Estamos en una necesidad muy grande ahora. Ahora ya se ve pobreza en Estados Unidos, bueno siempre ha habido y ahora se nota mucho más, más con la gente hispana, mexicana”, resaltó.

Recordó que War On Hunger se fundó en 2012, hace 10 años, en San Francisco, California, Estados Unidos, con el objetivo de apoyar a los jóvenes y a personas en situación de calle, los cuales, en su mayoría cuentan con raíces migrantes.

Señaló que cuando los jóvenes trabajan con personas en situación de calle aprecian una realidad que no conocían y comienza un cambio que se traduce en la generación de redes de apoyo y la colaboración hacia sus semejantes.

Al mismo tiempo, las personas en situación de calle se dan cuenta que existen personas que se preocupan por ellas y que puede existir otra realidad a la que viven, añadió Gamaliel Ruiz, migrante que suma más de 40 años en Estados Unidos.

“Este movimiento empezó con 12 jóvenes y tres adultos que llevábamos en San Francisco un bolso, no llevábamos despensa, pero llevábamos tres cosas: un par de calcetines, un sándwich y agua. Y eso era como el anzuelo para acércanos. Cuando íbamos a salir no sabíamos lo que iba a suceder. Estoy llevando a 12 muchachos para que puedan ver la realidad de la vida, cómo es. A veces es cruel y empezamos con esto. Poco a poco la gente se fue interesando, poníamos en redes sociales y veíamos la reacción de la gente. Eran dos lados de la monera, cómo los jóvenes realmente eran impactados por esta gente y cómo la gente de la calle, los indigentes eran impactados”.

Marco Tulio Carrasco, integrante de War On Hunger, destacó que ahora se trabaja en replicar el modelo de la organización no gubernamental en México, con el objetivo de apoyar a personas en pobreza en entidades como Puebla.

“Podemos llevarlo a Puebla, para esto necesitamos el involucramiento de todos. En la primera etapa nos encantaría en noviembre llevar apoyos a diferentes ciudades e involucrar a la iniciativa privada, empresarios, iglesias que quieran apoyar económicamente o en especie para poder hacer un impacto social. Es una goterita lo que llevamos, pero se convierte en un movimiento cuando la gente se da cuenta que con una pequeña ayuda se le puede cambiar la vida (…) ¿Qué tal si nos convertimos en un ejército?”, explicó.

“Esta situación nos atañe a todos. Cualquiera de nosotros podría ser indigente y Puebla no está ajeno a esta situación. Sabemos que Puebla es el cuarto con mayor cantidad de pobres y con los porcentajes de pobreza más alto”, expresó.

Agencias