Las catástrofes mundiales que ocurrieron en la primera mitad del 2020

Sin duda, las primeras semanas del 2020 presagiaron un complicado año que quedará marcado en la historia. Los últimos seis meses el mundo entero ha sido testigo de varios desastres, catástrofes y otros fenómenos naturales que azotan al planeta Tierra. El calentamiento global es uno de los problemas más amenazantes que enfrenta hoy en día la humanidad, pues es la causa de las sequías e incendios forestales.

Como si fuera poco lo que se está viviendo cada año, la pandemia del nuevo coronavirus ha dejado más de 10 millones de personas contagiadas y lo cierto es que el fin de la crisis sanitaria aún está lejos. A estos devastadores fenómenos se han sumado otros más; aquí hacemos un recuentro de las catástrofes que han ocurrido en la primera mitad del 2020.

Derrame de petróleo en el norte de Rusia
A finales de mayo, una catástrofe ambiental afectó a Rusia cuando se derramaron 20 mil toneladas de combustible diésel en un río en el Círculo Polar Ártico. Esto ocurrió tras el colapsó de una planta de energía cerca de Norilsk, una ciudad siberiana.

Polvo del Sahara
A finales de junio se dio a conocer que una nube de polvo proveniente del desierto de Sahara llegaría a los países de América Latina, lo que puso en alerta a las autoridades. El 24 de junio, la masa de aire seca de África atravesó el océano y afectó principalmente a las naciones de Cuba y Puerto Rico, donde el cielo se cubrió con el polvo como si fuera una capa de neblina.

El polvo del Sahara también llegó a México por la Península de Yucatán; sin embargo, esto no representó algún peligro para los ciudadanos, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Aunque, sí se dio aviso de que podría aumentar la mortalidad de enfermedades respiratorias crónicas y cardíacas, así lo explicó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Plaga de langostas en África
En abril, una plaga de langostas azotó el continente africano. Se trató de la mayor manga de langostas que se ha registrado en los últimos 70 años. Millones de estos insectos volaron hacia África en busca de vegetación fresca que suele crecer durante las primaveras con las primera lluvias del verano.

Este fenómeno llevó a las personas creyentes a pensar que fue una de las conocidas plagas bíblicas. Algunos agricultores de esta zona trataron de espantar a las langostas con piedras u otros objetos; sin embargo, no podían abandonar por completo sus casas debido a la pandemia de covid-19.

Meteorito cae sobre Brasil
Además de la plaga de langostas, en abril también se pudo observar un meteoro de enormes dimensiones atravesar el cielo de Río Grande del Sur, desintegrándose al ingresar a la atmósfera sobre las ciudades de Nova Petrópolis, Canela y Gramado. De acuerdo con portales internacionales, el fenómeno fue registrado por las cámaras de un observatorio local.

El profesor del observatorio espacial Helley & Jungo Carlos Jung indicó al portal Globo.com que el meteorito entró a la atmósfera terrestre a una altura de 106.4 kilómetros y se extinguió en una explosión a unos 67.1 kilómetros sobre las ciudades Nova Petrópolis , Canela y Gramado en la región de Las Hortensias; sin embargo, no hubo daños materiales ni víctimas.

Alerta por el avispón asiático gigante
En mayo, el avispón gigante asiático mantuvo en alerta a los científicos de todo el mundo, luego de que se reportaran distintos avistamientos de este insecto letal para las personas y las abejas en Estados Unidos. La presencia de esta especie nativa del este y sureste de Asia es conocido también como «avispón asesino».

A pesar de que es un depredador que ataca cuando se siente amenazado y puede destruir panales enteros en cuestión de minutos, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) no se detectó la presencia de esta especie invasora.

Incendios en Australia
Una de las causas de la ola fueron los incendios en Australia que se dieron a mediados de agosto de 2019 y hasta principios de 2020. De acuerdo con los últimos reportes, el fuego consumió alrededor de 10 millones de hectáreas, más de 2 mil 500 construcciones en todo el país y miles de animales muertos.

Cabe mencionar que los incendios fueron provocados por las altas temperaturas y fuertes vientos, incluso, el humo pudo ser visto desde el espacio, esto teniendo en cuenta que hubo más de 200 incendios en la Costa Sudoriental de Australia.

Incendios en Chernobyl
Ucrania informó a inicios del mes de abril sobre un preocupante aumento de la radioactividad a causa de una serie de incendios forestales ocurridos en la zona de exclusión que rodea la central de Chernobyl , donde se produjo en 1986 el peor accidente nuclear de la historia.

Las llamas se propagaron en más de 100 hectáreas en torno a la central nuclear, cerca de cien kilómetros al norte de la capital, Kiev. Si bien las autoridades sanitarias descartaron después los riesgos radioactivos que podrían provocar los incendios y estos fueran controlados, no gan logrado ser apagados en su totalidad.

Pandemia de coronavirus
En diciembre, medios internacionales informaron sobre el brote de un nuevo coronavirus llamado covid-19 en la ciudad de Wuhan en China. En cuestión de semanas, el virus se extendió por Europa y no tardó en llegar a los países de América Latina.

La pandemia de covid-19 dio paso a una crisis sanitaria mundial que ha mantenido en cuarentena y confinadas a miles de personas por más de cinco meses. De acuerdo con el último reporte, ya son alrededor de 10.4 millones de contagios y más de 500 mil muertes por el coronavirus.

Agencias