Líder del Partido Comunista de Cuba acusa a EU de promover «golpe suave» por protestas

El jefe del departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, Rogelio Polanco, afirmó que el gobierno de Estados Unidos promueve un “golpe suave” en la isla mediante las manifestaciones antigubernamentales previstas para el 15 de noviembre en ocho provincias cubanas.

“Es evidente que estamos ante un nuevo capítulo de uno de los golpes suaves que Estados Unidos ha ejecutado en la época contemporánea en varios países desde Yugoslavia a Venezuela”, dijo Polanco en una comparecencia especial por la televisión nacional.

El objetivo de estos procedimientos es utilizar a “operadores políticos” al interior de la isla para “aprovechar las posibles vulnerabilidades de los gobiernos a derrocar” a fin de lograr su caída con un bajo costo y recurrir a la intervención militar si no se logran esos fines, agregó.

Polanco informó de las estancias del dramaturgo Yunior García, promotor principal de la demostración callejera, en varios países en los que habría recibido adiestramiento, y puntualizó en especial su asistencia a un seminario sobre protestas públicas realizado en 2019 por Richard Jones, experto en esa materia de una organización con sede en Washington.

Citando denuncias anteriores del presidente Miguel Díaz-Canel, quien es también primer secretario del PCC, Polanco reafirmó que “el gobierno de Estados Unidos es el verdadero organizador y promotor de las manifestaciones de noviembre, y no se ha cuidado en ocultarlo”. Reiteró además que las marchas no serán permitidas.

Las autoridades cubanas prohibieron las manifestaciones previstas en ocho de las 15 provincias del país alegando varios artículos de la Carta Manga, entre ellos uno que establece el “carácter irrevocable del socialismo” en Cuba y el derecho a defender ese precepto hasta con las armas. También advirtieron que de consumar la protesta, los participantes “incurrirían en los delitos de desobediencia, manifestaciones ilícitas e instigación a delinquir”.

Las manifestaciones convocadas para demandar un cambio en el sistema cubano de partido único siguen a las realizadas el 11 y 12 de julio en una treintena de localidades de la isla, con el saldo de un muerto y “más de mil detenidos”, según los opositores.

El gobierno confirmó el fallecido, pero nunca precisó la cantidad de detenidos. La oposición dice que “todavía 560 siguen en prisión”. Esta semana trascendió que Roberto Pérez Fonseca, de 38 años, fue condenado a 10 años de prisión por desacato, atentado, desorden público e instigación a delinquir durante los sucesos del 11 de julio.

El exilio cubano de Miami y la marcha
Polanco particularizó entre las organizaciones de exiliados más activas en la preparación de la marcha a la poderosa Fundación Nacional Cubano American, acusada por las autoridades cubanas de participar en al menos dos proyectos de atentados contra Fidel Castro.

Asimismo citó a líderes de la “Brigada 2506”, que agrupa a los sobrevivientes de la vencida invasión de 1961 por Playa Girón (en la Bahía de Cochinos, al sur de Cuba) y “al connotado terrorista Ramon Saúl Sánchez, quien -dijo- nunca ha dejado de recibir apoyo de Estados Unidos, aunque tampoco le han dado la residencia en ese país”.

Polanco afirmó que entre los promotores de la marcha hay conocidos senadores estadunidenses como el republicano Marco Rubio, y figura también Saúl Sánchez a quien acusó de haber participado desde su juventud en más de 20 ataques contra embarcaciones e instituciones cubanas en el exterior.

EU reafirma su condena al gobierno de Cuba
“Estados Unidos comparte la visión del pueblo cubano: democracia, prosperidad y derechos humanos, y apoyamos su derecho a reunirse pacíficamente el 15N”, dijo el subsecretario de Estado, Brian Nichols. Con anterioridad otro alto funcionario de la administración de Joe Biden amenazó al gobierno cubano con más sanciones económicas si no permite la protesta.

En paralelo, los organizadores en la isla de la demostración pública insistieron en su realización el 15 de noviembre y aseguraron que “las personas que han apoyado de alguna forma la iniciativa de la Marcha Cívica por el Cambio no lo han hecho a nombre de organización política alguna, sino en ejercicio de los derechos que como ciudadanos les asisten”.

Agencias