Medidas monetarias y fiscales, necesarias tras crisis por coronavirus: Senado

En la mitigación de los efectos negativos de la crisis económica generada por la pandemia de covid-19 se requiere de la implementación y coordinación de medidas de política fiscal, monetaria, financiera y prudencial. Lo anterior, de acuerdo con diversos especialistas e instituciones financieras, reduciría los riesgos de que la crisis económica se convierta en una crisis financiera, señala el Senado.

De acuerdo con una investigación de la dirección general de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) de la Cámara Alta, concluye que, una vez superada la emergencia por coronavirus, se requiere de una discusión profunda que incluya reformas que permitan enfrentar las causas subyacentes de la fragilidad del sistema de salud y de las finanzas públicas nacionales, como es el caso de una reforma fiscal.

El estudio titulado Medidas de contención y de política económica ante la pandemia de covid-19 en México, indica que entre las medidas fiscales adoptadas por el gobierno identificadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se encuentran el pago adelantado de la pensión universal a personas adultas mayores y con discapacidad, créditos a MIPyMEs a través de NAFIN y los diferimientos de pagos por concepto de Infonavit.

A nivel subnacional, algunas entidades han tomado medidas como el diferimiento de pago de impuestos, descuentos al impuesto sobre nómina y a la propiedad.

El documento hace un recuento de las medidas de contención (como la suspensión de eventos públicos, restricciones al transporte y a las actividades escolares), así como las distintas medidas fiscales, monetarias y prudenciales implementadas por el gobierno en México para hacer frente a la pandemia y a sus efectos negativos en la economía.

En cuanto a la política monetaria, la nota del IBD detalla que Banxico ha realizado recientemente tres recortes en su tasa de interés de referencia de 50 puntos base (pb) cada uno para ubicarla en 5.50 por ciento y que anunció diez medidas que tienen el propósito de proveer liquidez en pesos y mejorar el funcionamiento de los mercados domésticos de crédito y divisas.

En suma, las medidas fiscales ascienden a cerca de 0.7 por ciento del PIB y se orientan principalmente al fortalecimiento de los apoyos sociales y al gasto en salud. En tanto que las medidas monetarias impulsadas por Banxico ascienden a 750 mil mdp (3.3 por ciento del PIB) y están encaminadas a fortalecer la liquidez y estabilidad del sistema financiero y a impulsar el crédito.

Agencias