México busca emular logros antinucleares del Tratado de Tlatelolco en tráfico de armas: SRE

México busca emular los logros alcanzados en contra de las armas nucleares hace más de medio siglo con el Tratado de Tlatelolco, esta vez, en contra del tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras, aseguró el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.

“Queremos tomar como inspiración lo que se logró respecto a las armas nucleares en nuestra región, para hacer algo similar a las armas, responsables de buena medida de la tasa de letalidad de la violencia que tenemos en los países de América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo”, explicó el canciller en una ceremonia conmemorativa por la apertura a firma del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco).

Insistió que, así como hace más de medio siglo Mexico asumió el compromiso de librar del peligro de las armas nucleares a la región de América Latina y el Caribe, y eventualmente, a todo el mundo; en la actualidad el compromiso es en contra de armas que terminan en manos de grupos de la delincuencia organizada, terroristas y grupos extremistas.

“También comentarles que México tiene un compromiso que abarca otras armas que se les denomina armas ligeras o armas que no son de destrucción masiva, pero en realidad esas armas que se denominan ligeras son las responsables de más de la mitad de todos los homicidios y feminicidios en el mundo cada año, entonces es igualmente importante focalizar la lucha en esa tarea”, abundó.
A propósito del tratado para erradicar las armas nucleares promovido por México hace 55 años, Ebrard lamentó que el 60 por ciento de la población del mundo aún siga en riesgo ante un ataque de este tipo.

“Hay que seguir adelante, estamos comprometidos en ello junto con otros países, por supuesto, aquí muchos de ellos presentes. Vamos a estar con todo ánimo y resolución en esa lucha”, dijo desde la sede de la SRE.
Por su parte, el embajador de Belice en México, Óscar Lorenzo Arnold, en su calidad de presidente del consejo del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) destacó la gran preocupación que tiene el organismo ante la situación internacional prevaleciente que se caracteriza por la creciente amenaza del uso de armas nucleares en un escenario de tensiones geopolíticas

“Gran preocupación ante la situación internacional prevaleciente que se caracteriza por la creciente amenaza del uso de armas nucleares en un escenario de tensiones geopolíticas, conflictos armados y amenazas de terrorismo, lo que sucede en un contexto en el que todavía existen Estados con armas nucleares, muchas de ellas en estado de alerta”, sostuvo al dar lectura a un posicionamiento del organismo con motivo de la conmemoración.

En ese sentido, exigió el cese, por parte de los Estados poseedores de armas nucleares, de mejoras cualitativas y de programas de modernización de sus arsenales nucleares, del desarrollo de nuevos tipos de estas armas, y del planteamiento de nuevos escenarios y procedimientos para el desarrollo de nuevos tipos de armas y su empleo, lo cual consideró es inconsistente con el espíritu y objetivo del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares.

En nombre del OPANAL, exhortó a reflexionar sobre la ingente cantidad de recursos dedicados al mantenimiento, el desarrollo y la modernización de los arsenales nucleares, y a que los países que poseen armas nucleares consideren emplear esos recursos para tratar de lograr un futuro mejor, según lo previsto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Exigen que las armas nucleares no sean empleadas nuevamente por ningún actor, bajo ninguna circunstancia, lo que sólo puede asegurarse por medio de la prohibición y la subsecuente eliminación transparente, verificable e irreversible de todas las armas nucleares”, dijo.

Agencias