No saben para cuándo se aplicaría la vacuna

Las autoridades de Salud de Tamaulipas desconocen aún cuándo se comenzaría con el programa de vacunación contra el Covid-19, ya que no se les ha notificado por parte de la Federación, pero se confía en que su personal sea el primer grupo a proteger.
El doctor Alejandro Ramírez Moncada, jefe del Sistema Local de Salud, informa que no se puede precisar una fecha en ese sentido, porque están supeditados a que la Secretaría de Salud defina su agenda.

En espera
Por ahora no se sabe cuándo sería, ni los protocolos a seguir durante el proceso, ya que al parecer no todas las personas califican para recibir la vacuna, pues por ejemplo, algunos que presenten síntomas de la enfermedad en días recientes deberán esperar, sin embargo, no se puede precisar nada, porque no se les han notificado las condiciones para la vacunación.
Lo que se sabe es que para el 11 de enero se podría generalizar la distribución del medicamento a varias entidades del país, pero hay que esperar a que “se baje” la información correspondiente.
En este momento, dijo, lo más importante es que los ciudadanos se cuiden, se protejan, porque se teme un repunte de contagios a causa de los eventos sociales que se llevaron a cabo en diciembre, en una semana más podría saberse su impacto.

Datos
De acuerdo al último reporte de la Secretaría de Salud, se tiene un acumulado de seis mil 663 casos positivos, con 540 decesos, mientras que en todo el Estado son 41 232 casos, y tres mil 400 defunciones.
Durante las últimas tres semanas de diciembre, se registró en la sociedad mexicana una fuerte movilidad de personas con motivo de vacaciones y festejos tradicionales, a pesar del exhorto que se les hizo, tanto por parte del gobierno, organizaciones de ayuda, la iglesia y otras instancias.
Por eso se registra ya un aumento en la curva de contagios, que podría intensificarse en los próximos días, pues hay quienes piensan que porque ya hay una vacuna, ya no hay problema con la enfermedad.
La realidad de las cosas es que la pandemia sigue, en la Ciudad de México por ejemplo, enfrenta un serio problema de saturación de hospitales y negocios de venta o renta de tanques de oxígeno, así como de gases, que son necesarios para la respiración en pacientes graves.
En esta ciudad no se ha dado tal situación, pero si están detectando más casos “sospechosos”.